El 30 de diciembre de 1922 se firmó el acta fundacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un Estado socialista surgido de dos cruentas guerras: la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.
Por aquel entonces, las repúblicas que conformaron la Unión Soviética estaban en ruinas. Tres cuartas partes de la población eran analfabetas y vivían en condiciones miserables. El 80% lo hacía en áreas rurales, sin acceso a servicios de ningún tipo. Mientras que la infraestructura urbana se encontraba seriamente dañada por la guerra civil.
La industria era chatarra en comparación a la de los Estados Unidos y las potencias europeas. Y la vida en las ciudades no era menos calamitosa que en el campo.
Nadie que conociera el estado real de la URSS al momento de su fundación hubiera imaginado que, al término de unas pocas décadas, sería la segunda economía del mundo y la primera potencia militar y tecnológica del planeta. Sin embargo, la URSS derribó todos los pronósticos y superó todas las expectativas.
Y algunos historiadores y economistas, incluso, se atreven a hablar de milagro económico.
La economía centralmente planificada permitió poner fin a las hambrunas milenarias que sistemáticamente sufría la población en los territorios históricos del Imperio Ruso.
El desarrollo y la producción a gran escala de la maquinaria agrícola, como tractores y cosechadoras, combinados con la creación de grandes latifundios estatales sujetos a metas de producción, conocidos como Sovjós, favorecieron un crecimiento acelerado de la agricultura soviética.
La producción agrícola soviética superó a la de los Estados Unidos, su rival directo, durante prácticamente toda la Guerra Fría. Y esto no se debió a que la URSS fuera un país más extenso, dado que la mayor parte de su territorio no es cultivable. De hecho, la diferencia entre la superficie cultivable de los EEUU y la URSS es de apenas 40 millones de hectáreas. Una diferencia mucho menor, comparada con sus superficies totales.
Indicadores demográficos y territoriales de la URSS, los EEUU y Argentina para 1982
Unión Soviética | Estados Unidos | Argentina |
---|---|---|
Población | ||
270 Millones | 228 Millones | 29 Millones |
Superficie | ||
22.27 M. km² | 9.83 M. km² | 2.78 M. km² |
Tierra Cultivable | ||
231.75 M. ha | 189.80 M. ha | 29.61 M. ha |
Tierra agrícola per capita | ||
2.06 ha | 1.89 ha | 4.40 ha |
Fuente: UN Food and Agricultural Organization (FAO) y Banco Mundial.
La tierra agrícola per capita, que es el ratio entre la superficie destinada a actividades agrícolas (agricultura o ganadería) y la población total, nos da una mejor idea acerca de la disponibilidad de tierra en relación a las bocas que alimentar. Y vemos que, en este aspecto, los Estados Unidos y la Unión Soviética registran valores parecidos. Es importante señalar esta cuestión porque da cuenta de que estamos comparando países con perfiles similares.
Dos países muy poblados, con grandes extensiones de tierras cultivables y un ratio similar de tierra agrícola per capita.
Distinto es el caso de Argentina, un país poco poblado pero con una superficie de tierra cultivable considerable y un ratio de tierra agrícola per capita que representa más del doble que los de la URSS y los EEUU.
Para establecer esta comparación tomaremos el año 1982 como referencia. Este corresponde al último año de la era Brézhnev, el último secretario general de la Unión Soviética que se mantuvo fiel a los principios socialistas de la economía centralmente planificada.
Producción de alimentos en 1982 para la URSS, los EEUU y Argentina para 1982
Unión Soviética | Estados Unidos | Argentina |
---|---|---|
Producción de trigo | ||
79.76 M. Tn. | 75.25 M. Tn. | 15.10 M. Tn. |
Producción de centeno | ||
13.63 M. Tn. | 0.50 M. Tn. | 0.15 M. Tn. |
Producción de papa | ||
78.19 M. Tn. | 16.11 M. Tn. | 1.82 M. Tn. |
Producción de huevo | ||
4.06 M. Tn. | 4.12 M. Tn. | 0.28 M. Tn. |
Producción de leche | ||
91.01 M. Tn. | 61.46 M. Tn. | 5.40 M. Tn. |
Producción de carne | ||
15.37 M. Tn. | 24.22 M. Tn. | 3.33 M. Tn. |
Fuente: UN Food and Agricultural Organization (FAO).
Como vemos en la tabla anterior, la Unión Soviética superaba holgadamente a los Estados Unidos en la producción de papa y leche. Los empataba en trigo y huevo. Y los aplastaba en la producción de centeno. El único producto alimenticio de la tabla en el cual fue superado por un margen algo más amplio es en la carne. Aunque, al mismo tiempo, quintuplicaba la producción ganadera de Argentina, un país famoso en el mundo por su producción cárnica.
No obstante, los datos de producción bruta poco nos dicen acerca del consumo alimenticio real. Un país puede producir mucho de un producto y exportar la mayor parte, haciendo que dicha producción no guarde una relación directa con el nivel de consumo local.
Los mejores indicadores de consumo alimenticio son el consumo calórico per capita y el consumo de proteínas per capita. Tengamos en cuenta que las calorías totales nos dan un indicativo del volumen de la alimentación y las proteínas, de la calidad de dicha alimentación. Cabe señalar, además, que las proteínas son el nutriente más caro de producir.
Consumo alimenticio per capita en 1982 para la URSS, los EEUU, Argentina y países de la Commonwealth
Países | Consumo calórico per capita diario (1982) | Consumo proteico per capita diario (1982) |
---|---|---|
URSS | 3,382.76 kcal | 103.35 g |
EEUU | 3,285.35 kcal | 102.14 g |
Reino Unido | 3,124.75 kcal | 87.83 g |
Australia | 3,090.2 kcal | 106.33 g |
Nueva Zelanda | 3,081.17 kcal | 101.78 g |
Argentina | 3,067.01 kcal | 97.71 g |
Canadá | 2,950.56 kcal | 95.48 g |
Sudáfrica | 2,873.38 kcal | 75.34 g |
India | 2,035.33 kcal | 50.3 g |
Fuente: UN Food and Agricultural Organization (FAO).
En el año 1982, el consumo calórico per capita de la URSS fue superior al de los EEUU y al de todos los países de la tabla, incluyendo potencias económicas con un alto nivel de vida como Reino Unido o Canadá. Y la diferencia con los estadounidenses, los segundos de la tabla, es de casi 100 calorías, lo cual indica que los soviéticos tuvieron ese año acceso a un volumen promedio de alimentos bastante mayor que el de los estadounidenses.
Pero también superaron a todos los países, con la excepción de Australia, en la columna contigua, referida al consumo de proteínas per capita. Este dato nos indica que no sólo tuvieron acceso a una dieta más copiosa, sino también más nutritiva. Los soviéticos no sólo se alimentaron más, también se alimentaron mejor.
La mejora de la nutrición de la población es uno de los factores que explica el incremento en la esperanza de vida al nacer y al reducción de la mortalidad infantil.
Veamos la comparación de estos indicadores entre Rusia y la India. La elección de la India como país de comparación no es caprichosa. India y el Imperio Ruso eran el segundo y tercer país más poblado a principios del siglo XX, sólo por detrás de China, y partían de indicadores sociales similares, aunque ligeramente peores para el caso de la monarquía de los zares.
Comparación de la evolución de la expectativa de vida entre Rusia y la India
Esperanza de vida | 1921 | 1982 |
---|---|---|
Rusia | 23.8 años | 67.0 años |
India | 24.9 años | 54.7 años |
Fuente: UN WPP (2022); HMD (2023); Zijdeman et al. (2015); Riley (2005).
Mortalidad infantil | 1911 | 1982 |
---|---|---|
Rusia | 38,5% | 2,7% |
India | 33,3% | 15,9% |
Fuente: UN IGME (2023); Gapminder (2015).
En ambos casos, tomamos el primer año común, anterior a 1922, para el cual existen datos comunes entre la India y Rusia. En el caso del dato sobre esperanza de vida al nacer, fue 1921 y, para el de mortalidad infantil, 1911. Mientras que, para el siguiente año de comparación, seguimos considerando 1982, por ser este el último año de la era Brézhnev.
Lo que constatamos es que tanto para el primero como el segundo indicador, Rusia partía de peores condiciones que la India, pero ostentaba resultados muchísimo mejores para la década de los ochenta.
En 1921, la esperanza de vida de Rusia era 1 año menor que la de la India. Sesenta años después, la expectativa de vida promedio en la Rusia soviética superaba por más de 12 años a la de los indios.
Pero el dato de reducción de la mortalidad infantil es todavía más impactante. La mortalidad en los niños menores de 5 años registraba niveles superiores en la Rusia zarista con respecto a la India y en una proporción considerable. Para 1982, sin embargo, los soviéticos redujeron este indicador a un valor 14 veces más chico que el punto de partida, mientras que los indios apenas lo redujeron a la mitad.
Cabe señalar que, en el caso de la esperanza de vida al nacer, Rusia es el país que más la aumentó para el período citado (1921-1982) con un cambio relativo de +181% y un aumento absoluto de 43.2 años, a pesar de haber sido el país que, por lejos, mayor nivel de destrucción de vidas y bienes padeció durante la Segunda Guerra Mundial.
Y para el caso de la mortalidad infantil, si tomamos el período 1911-1982, se convierte en el tercer país del mundo que más la redujo con un achicamiento de -35.9 puntos porcentuales y una reducción porcentual de -93%, sólo por detrás de Chile y Barbados, aunque en ambos casos se trata de países escasamente poblados y no comparables a Rusia.
Pero la mejora de las condiciones de vida en la Unión Soviética no se debió exclusivamente al acceso a una mejor alimentación, sino también al acceso universal al deporte y la cultura física. Este es otro de los planos en los cuales la URSS superó a su rival directo en la Guerra Fría.
El campo donde ambas superpotencias se medían deportivamente eran los Juegos Olímpicos. Mientras que los EEUU participaron de esta competición desde su primera edición, en Atenas 1986, los soviéticos recién lo hicieron por primera vez en Helsinki 1952, con el único antecedente de una pobre actuación del Imperio Ruso en los años previos a la Revolución Bolchevique.
Comparación de medallas olímpicas obtenidas por Estados Unidos y la Unión Soviética en los JJOO de Verano
Medallas obtenidas (1952-1988) | Oro | Totales |
---|---|---|
Unión Soviética | 395 | 1010 |
Estados Unidos | 373 | 874 |
Fuente: Comité Olímpico Internacional.
Posición en el medallero | URSS | EEUU |
---|---|---|
Helsinki 1952 | 2° | 1° |
Melbourne 1956 | 1° | 2° |
Roma 1960 | 1° | 2° |
Tokio 1964 | 2° | 1° |
México 1968 | 2° | 1° |
Múnich 1972 | 1° | 2° |
Montreal 1976 | 1° | 3° |
Moscú 1980 | 1° | No participó |
Los Ángeles 1984 | No participó | 1° |
Seúl 1988 | 1° | 3° |
Fuente: Comité Olímpico Internacional.
La Unión Soviética superó por 22 medallas de oro y 136 medallas totales a los Estados Unidos entre Helsinki 1952 y Seúl 1988. Pero, además, en las ocho ediciones en las que se enfrentaron (no contamos los boicots de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984), la URSS quedó primera en cinco ocasiones y los EEUU sólo en tres.
Además, tanto en Montrel 1976 como en Seúl 1988, los estadounidenses cayeron al tercer puesto del medallero, superados por Alemania del Este, un Estado satélite de la URSS. Los soviéticos, en cambio, jamás retrocedieron del segundo puesto.
Pero, junto con el plano deportivo, la Guerra Fría se libró en otro frente: la carrera espacial. Y, aunque los Estados Unidos insistan con la llegada del hombre a la Luna, lo cierto es que la Unión Soviética produjo prácticamente todos los hitos de la conquista del espacio exterior.
Hitos de la carrera espacial (1957-1986)
Primer satélite artificial | ||
---|---|---|
URSS | Sputnik 1 | 1957 |
Primer animal en el espacio | ||
URSS | Laika | 1957 |
Primer humano en el espacio | ||
URSS | Yuri Gagarin | 1961 |
Primera mujer en el espacio | ||
URSS | Valentina Tereshkova | 1963 |
Primera caminata espacial | ||
URSS | Alekséi Leónov | 1965 |
Primer aterrizaje en otro planeta | ||
URSS | Venera 3 (Venus) | 1966 |
Primer humano en la Luna | ||
EEUU | Neil Armstrong | 1969 |
Primera estación espacial | ||
URSS | Salyut 1 | 1971 |
Primer sonda espacial en orbitar otro planeta | ||
EEUU | Mariner 9 (Marte) | 1971 |
Primer acoplamiento espacial | ||
URSS | Progress 1 | 1978 |
Primer transbordador espacial | ||
EEUU | Columbia | 1981 |
Primera estación espacial con tripulación permanente | ||
URSS | Mir | 1986 |
Fuente: NASA y Roscosmos.
El cuadro nos permite apreciar que, de los 12 grandes hitos de la carrera espacial durante la Guerra Fría, 9 son logros soviéticos y sólo 3 corresponden a los Estados Unidos. Una proporción 3 a 1, en favor de la URSS. Es decir que la superioridad soviética en materia espacial fue apabullante.
Como dato de color, en 1986, cuando el programa espacial soviético daba el golpe de gracia a la NASA con el inicio de la Estación espacial MIR, a los Estados Unidos les explotaba su primer transbordador espacial, el Challenger, apenas despegar y con los tripulantes, incluida una maestra, abordo. Decimos que fue el primero, no porque haya sido el primer transbordador producido por los estadounidenses, sino porque sería el primero en explotar. A su primer transbordador, el Columbia, también le tocaría el turno de vaporizarse en 2003, durante su reingreso a la atmósfera y con toda la tripulación abordo.
Las dos mayores tragedias de la exploración espacial corresponden a los Estados Unidos, al igual que el mayor número de muertos por esta cuestión, durante la Guerra Fría. Un total de 10 bajas (accidentes del Apolo 1 y Challenger) contra las 5 bajas soviéticas (Programa Vostok, Soyuz 1 y Soyuz 11).
En agosto de 1991, sin embargo, el cosmonauta soviético Serguéi Krikaliov vivió una situación insólita en la Estación espacial Mir, a 350 kilómetros de la Tierra. Desde el Control de la Misión le dijeron que ya no podían traerlo de vuelta, porque el país al que pertenecía ya no existía.
La Unión Soviética se disolvió oficialmente el 26 de diciembre de 1991. Krikaliov pasó en el espacio el doble de lo previsto en su misión original, casi 312 días en órbita. Recién pudieron traerlo en marzo de 1992. Y, por este motivo, lo apodaron «el último ciudadano soviético».
Pero cómo es posible entonces que, luego de todos los datos brindados sobre el pujante socialismo de la URSS, esta superpotencia haya desaparecido.
Muy sencillo: la URSS abandonó la economía centralmente planificada en 1985, con la adopción de la Perestroika.
La Perestroika fue un programa impulsado por Mijaíl Gorbachov para convertir a la Unión Soviética en una economía de mercado, en un plazo de 500 días.
¿El resultado? El mayor proceso de privatizaciones, desregulación económica y destrucción de riqueza en la historia de la humanidad.
La economía soviética no enfrentaba grandes problemas antes de la restauración del capitalismo. Fue el fracaso de la restauración capitalista lo que precipitó la disolución de la URSS.
El aparato productivo soviético acabó diezmado por las políticas pro-mercado impulsadas por la élite del Partido que se adueñó de las empresas del Estado. Un proceso que se intensificó tras la disolución, con la adopción plena del capitalismo.
Indicadores económicos y sociales de la URSS vs Rusia postsoviética
PBI per capita | 1985 | 1997 |
---|---|---|
URSS | U$ 18.547 | U$ 7.738 |
Fuente: Maddison Project Database, simple benchmark, 2018.
Indicador | URSS 1985 | RUSIA 1997 |
---|---|---|
Consumo calórico per capita | 3,382.75 kcal | 2,858.70 kcal |
Consumo proteico per capita | 105,96 g | 88,84 g |
Fuente: UN Food and Agricultural Organization (FAO).
Indicador | URSS 1985 | RUSIA 1997 |
---|---|---|
Desempleo | 0% | 11,8% |
Fuente: International Labour Organization (via World Bank).
El indicador que con más fuerza resume el proceso de destrucción de riqueza ocasionado por la restauración capitalista en la URSS es el de Producto Bruto Interno per capita. En este caso, tomamos el de la Maddison Project de 2018, que reconstruye el cálculo de este indicador para la Unión Soviética y sus antiguas repúblicas, tomadas de conjunto.
Lo que podemos apreciar es que entre 1985, punto de inicio de la Perestroika, y 1997, el PBI per capita se redujo a más de la mitad.
El consumo calórico y proteico, per capita, también cayeron considerablemente. De hecho, treinta y cinco años después, la Rusia postsoviética todavía no ha superado el nivel de consumo de proteínas per capita que tenía en 1985, tomando el último dato disponible para 2020.
Por último, como vemos en la tercera tabla, el desempleo rompe la barrera de los dos dígitos, hacia 1997, luego de haber sido nulo bajo el socialismo.
La restauración capitalista en la URSS fue un fracaso del que deberíamos aprender la lección. Destruyó a la segunda economía mundial y la primera potencia tecnológica y militar del planeta.
Es importante recordar la experiencia soviética en los tiempos que corren. En especial ahora que, en Argentina, una secta mesiánica liderada por Javier Milei pretende destruir lo poco que queda del Estado, para replicar esas políticas de miseria social, en favor de una élite parasitaria. Políticas de liberalización de la economía que diezmaron a la mayor superpotencia del siglo XX y pusieron fin al más grande proceso de transformación de su milenio.
La Unión Soviética fue el mayor proceso de transformación del siglo XX, pasando del arado a la conquista del espacio exterior, en apenas unas décadas.